Al burshí

Sobre mí
Una persona se está formando continuamente a lo largo de su vida, sea al nivel que sea. Un agricultor ha de aprender nuevas técnicas de laboreo, tratamientos de abono y fitosanitarios; un mecánico ha de adaptar sus conocimientos a la constante evolución de los motores que recibe; un médico para estar a la última en cuanto a avances biomédicos; y cualquier persona, por el hecho de convivir en sociedad, va adquiriendo conocimientos y experiencias de toda índole.
Mi formación ha estado siempre íntimamente ligada a la vida académica. Licenciado en Bioquímica, graduado en Biología, con un Máster en Biotecnología molecular, celular y genética y un doctorado en Biomedicina, todo ello en la Universidad de Córdoba (España), me considero un afortunado pues todo ello lo conseguí estudiando y haciendo sobre lo que me gusta y apasiona, la ciencia.

Con los estudios superiores nombrados, y los resultados obtenidos (Premio extraordinario de fin de carrera en la licenciatura de Bioquímica, beca de formación de profesorado universitario -FPU-) adquirí una serie de conocimientos académicos que me permitieron embarcarme en un doctorado que me resultó altamente atractivo. Durante esta etapa desarrrollé el proyecto de "Identificación de proteínas y estructuras derivadas de la superficie de Streptococcus pneumoniae -el neumococo- con fines de desarrollo de herramientas de diagnóstico y vacunas". Esta temática resultó, como no podía ser de otra forma, en un trabajo multidisciplinar donde aproximaciones proteómicas como la shut-gun libre de geles (por la digestión superficial de células vivas) o la basada en geles (mono- y bi-dimensionales) se entrelazaron estrechamente con otras como las de biología molecular (producción de proteínas recombinantes), las de microscopía (de barrido, de transmisión, confocal, óptica, de fluorescencia), de biología celular como citometría de flujo y cultivo celulares (usando macrófagos J775 y epiteliales A549) o las serológicas (wester/dot blot, microarrays de proteínas, ELISA...). Paralelamente, y también inexorablemente, todo ello me llevó a desarrollar una serie de habilidades relacionadas con conocimientos bioinformáticos, y softwares como Skyline, MaxQuant, X!Tandem, TOPPAS, Trans-Proteomic Pipeline, Photoshop, ImageJ, Webcutter, Oligo, etc., son ahora totalmente cotidianos para mí. En definitiva, el doctorado me permitió obtener una formación de lo más completa en mi área de investigación, toda vez que desarrolló en mí otras capacidades como la autonomía personal o la autoformación. El resultado fue una tesis doctoral con mención internacional (por mi estancia en el Albert Einstein College of Medicine de Nueva York, Estados Unidos) y por compendio de artículos (puesto que para el momento de la defensa ya había publicado tres artículos como primer autor en revistas científicas internacionales de primer nivel) que se vió reconocida con un premio extraordinario de doctorado por la Universidad de Córdoda, toda vez que durante su desarrollo también se me premió con un premio a la mejor presentación oral en el II congreso de jóvenes investigadores del IMIBIC (Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba). Tras la lectura de la tesis doctoral, pero derivada del trabajo desarrollado en ésta, tuve la suerte de publicar un artículo en una revista de gran impacto, en Molecular and Cellular Proteomics, cuyo valor fue reconocido con el premio Gonzalo Miño Fugarolas de la Universidad de Córdoba en 2016. Ese mismo año, 2016, supuso un cambio en la línea de investigación en la que estaba enrolado, permitiéndome profundizar y aprender otra serie de técnicas aplicables a otra área de conocimiento, la biorremediación. De todo ello, a modo divulgativo, se expondrán resúmenes a lo largo de esta página web. De igual modo, se usará para divulgar producciones científicas emanadas de la Universidad de Córdoba y otras noticias de índole científica siempre y cuando se cumplan dos requisitos: el primero y fundamental, que me entere de la notica; y segundo, que le otorgue de manera totalmente subjetiva y sesgada como "merecedora" de ser divulgada. Finalmente, y bajo las premisas anteriores, se publicarán entradas o noticias sobre ciencia.
Por otro lado, comentar que como a la ciencia en España le falta una rueda desde los tiempos de Ramón y Cajal, y a pesar de que la producción derivada de mi tesis doctoral puede definirse como "no está mal", durante un año estuve desempleado. En ese tiempo, visto el panorama nacional y tras no haber conseguido la Marie Curie por razones tan importantes como no haber especificado dónde me quedaría a dormir en la estancia dentro de la estancia, decidí prepararme unas oposiciones de Secundaria en Biología y Geología. Jamás he aprendido tanto en tan poco tiempo. No me refiero a contenidos académicos, sino a lo que se expondrá en el libro "La tragedia de la bolita en la selección docente en España" cuando alguna editorial considere que el análisis más exhaustivo, profundo y detallado del proceso de selección docente por concurso-oposición jamás desarrollado merece ser publicado. No obstante, y más allá del proceso de selección en sí, la preparación de esta prueba me obligó a prepararme sobre una serie de contenidos y conceptos que hasta el momento desconocía por completo. Tras formarme en ello antes de la prueba, y posteriormente gracias a los cursos de formación de profesorado universitario novel que estoy actualmente cursando y que me ha permitido recibir docencia de algunos de los pedagogos más importantes del territorio nacional, creo haber desarrollado un nivel suficiente como para abordar ciertas temáticas con un mínimo de responsabilidad. Por todo ello, en esta web se enlazará no solo material docente propio elaborado para mis clases en la universidad para divulgar ese conocimiento, sino también otros enlaces de interés a artículos o publicaciones que permitan actualizar/profundizar en los temas del temario de Biología y Geología, así como estar al corriente de algunas metodologías docentes de moda.
Finalmente, recalcar que la finalidad de la página web es, fundamentalmente, la divulgación de ciencia y de contenidos/teorías pedagógicos o docentes, siempre desde el respeto, con el mayor rigor científico posible y sin intentar suplantar o agenciarme del conocimiento ni la producción de ningún otro autor. No obstante, con el nombre mismo de la página, Al Burshí, pretendo hacer una referencia directa a mi localidad natal, Bujalance. El término "Al burshí" sería el gentilicio árabe de esta localidad, intentando poner de manifiesto su riquísimo patrimonio histórico (que junto al patrimonio monumental hacen que cualquier bujalanceño se sienta orgulloso de su tierra). Según mi conciudadano Alejo Ávalos González, hay una certeza total de que el término "Bujalance" es una latinización del árabe Bursh al Hanash, demostrándose esto gracias a los mapas de época califal y taifas (hasta la visita del propio Califa Abderrahman III está recogidas en las analectas de al Maqari).