top of page
Sesiones teórico-prácticas de la asignatura "Fundamentos del Estudio y la Experimentación en Biología" sobre "el método científico"

La primera vez que me "enfrenté" a la docencia en la Universidad fue lo que, a la postre, se convirtió en un tema que despertó un gran interés en mí. De hecho, a medida que profundizaba en el diseño de estas sesiones, aumentaba exponencialmente mi interés en el tema. Usando ejemplos clásicos como el descubrimiento de la penicilina por parte de Alexander Fleming y su posterior desarrollo a escala industrial o como el ejemplo de Semmelweis y la fiebre puerperal, y contextualizando la temática a temas tan actuales como la existencia de "brebajes" mágicos, la homeopatía o el caso Wakefield, motivé al alumnado lo suficiente como para obtener unos resultados durante las sesiones bastante interesantes. Los temas "espinosos", introducidos a conciencia para crear debate y desarrollar el espíritu crítico necesario en las ciencias experimentales y que el alumnado debería de tener aprendido desde la educación secundaria pues forma parte de los contenidos comunes, permitieron profundizar en el fundamento de lo que es ciencia y diferenciar de lo que no es.

Selección de docencia impartida

En esta sección se publicarán diferentes entradas directamente relacionadas con la docencia que he tenido la oportunidad y el placer de impartir. Se presentarán aquellas en las que he tenido la libertad para su diseño y ejecución suficiente como para que no se pueda considerar que han surgido de una mera transferencia horizontal (o "herencia") entre profesores universitarios.

Prácticas de la asignatura "Bioquímica Experimental II" sobre fraccionamiento en procariotas

El diseño de esta práctica fue un reto desde el principio, pues había que programar un protocolo que normalmente requiere varios días para su ejecución de manera casi ininterrumpida para su desarrollo en varias sesiones de unas pocas horas. Sin embargo, contaba con varios puntos de motivación. En primer lugar, que la asignatura era nueva y formé parte de ella desde el principio, por lo que el diseño partió de una hoja en blanco que permitió, gracias al estimable apoyo (y permiso) de la coordinadora de la asignatura, desarrollarla a mi gusto y antojo. Por la problemática antes comentada tuve que recurrir a la "técnica del Arguiñano" e introducir en los tiempos de espera otra serie de conceptos en cuanto a bioseguridad en laboratorios de investigación por ejemplo. En segundo lugar, porque la diseñé para purificar vesículas de membrana del gram-positivo Streptococcus pneumoniae, que es lo con lo que estaba trabajando en ese momento (y que dio lugar a una publicación, referenciada en esta web en el apartado correspondiente). Esto último supuso un gran cambio conceptual entre el alumnado, pues entre el temario de secundaria se encuentra un temario con 30 años de desfase y se definen a los procariotas como organismos sin compartimentación celular, nada más lejos de la realidad. Sin embargo, y pese a las dificultades, el grado de satisfacción e interés por parte del alumnado fue de agradecer.

Consejos para la elaboración de un Trabajo de Fin de Grado/Máster de iniciación a la investigación

Finalmente (por ahora), destacaré una presentación de diapositivas que elaboré para que sirviera de guía para los alumnos y alumnas para el trabajo del final del grado o máster. Sin más mérito que poner de forma ordenada lo que se supone que debe de ser este tipo de trabajos a partir de las fuentes que consideré oportunas, se originó este recurso que fue muy bien acogido tanto por mis alumnos como para los de otros profesores que tuvieron a bien compartirlo.

© 2023 By Henry Cooper. Proudly created with Wix.com

bottom of page